Menú especial: Camarero

Entrantes

1. Situación del camarero

Ser camarero podría definirse como una profesión de riesgo para la salud. El sector de la hostelería y la restauración es uno en los que más se vulneran los derechos de los trabajadores.

Las jornadas de trabajo son infinitas, los turnos no te permiten descansar y tener un día de fiesta es un privilegio.

Es una situación que se permite, se tolera, se justifica, se repite y, lo peor de todo: se normaliza. No solo por parte del empresario, también por el trabajador camarero.

La mayoría de trabajadores no conoce cuales son sus derechos. Se basan en experiencias pasadas en otros trabajos o las quejas de otros compañeros que han conseguido mejorar sus condiciones.

Este artículo pretende ser una herramienta que ayude a todo camarero y ayudante de camarero a conocer sus derechos para mejorar su situación laboral. Una guía legal fácil y útil. Que se entienda sin dificultades.

Los juristas pecamos a la hora de usar tecnicismos que suenan a un idioma distinto. Sin embargo, y sin querer restar importancia a la precisión del lenguaje, utilizar la palabra correcta y técnica para transmitir el mensaje no es importante. Lo que realmente importa es que el receptor llegue a entender lo que le estamos diciendo.

Una de las cosas que debemos saber es que en todas las partes del territorio no rigen las mismas normas. A través de los convenios colectivos se realizan pactos en las distintas comunidades y provincias. El resultado puede ser que haya distintas respuestas ante los mismos problemas.

En el presente artículo hablaremos del sector de la restauración colectiva para ejemplificar las diferencias entre territorios. Es decir, no incluye a todo los camarero, sino solamente a aquellos que se rigen por este convenio. Sin embargo, los consejos que se indican son perfectamente aplicables.

El esquema que utilizaremos para intentar solucionar vuestras dudas es el siguiente:

  • Paso previo: Entrevista de camarero.

  • Los Derechos laborales básicos del camarero y dudas comunes.

  • Como actuar ante los abusos laborales.

  • Enlaces de interés.

  • Normativa y jurisprudencia.

2. Paso previo: Entrevista de camarero

No corramos. Antes de entrar en materia, empecemos por el principio: la entrevista de trabajo.

Posiblemente sea uno de los momentos con mayor importancia. Todo lo que queramos saber o exponer de manera clara ha de hacerse en ese momento. Es cuando tenemos que perder el miedo a preguntar, a pesar de las ganas que tengamos de empezar a trabajar. Dejar las cosas claras desde un principio puede ahorrarnos muchos problemas a la larga.

Primer Plato

Los Derechos laborales básicos del camarero y dudas comunes

a) El contrato de trabajo de camarero. ¿En qué debemos fijarnos?

Tres aspectos: Jornada de trabajo, tipo de contrato y categoría.

Las horas de trabajo que aparezcan en el contrato serán las que se tendrán en cuenta para la seguridad social. Ello nos afecta a la hora de cobrar la jubilación y otras prestaciones, como el paro.

El tipo de contrato tiene relevancia a la hora de calcular la indemnización en caso de despido. Si es un contrato de temporada de verano, seguramente aparezca como tal o como obra y servicio. Si tenemos un trabajo para todo el año, debe ser como indefinido.

La categoría está asociada a nuestro salario y nuestras funciones. Si posteriormente hay que hacer alguna reclamación, la categoría marcará los parámetros a seguir. Es decir, si realizamos funciones de cocinero pero el contrato es de ayudante, primero debemos probar que es cocinero.

b) Período de prueba

El periodo de prueba varía en función del tipo de contrato. Aunque NO puede sobrepasar los 90 días en ningún caso.

c) Jornada de trabajo de un camarero

La jornada de trabajo está compuesta por las horas ordinarias y las extraordinarias. Como ordinarias, no pueden ser superiores a 40 semanales. Como extraordinarias, por lo general, no pueden superar las 80 al año por trabajador, siempre que se abonen.

d) Descansos

e) Uniforme y ropa de trabajo de camarero

La empresa está obligada a entregar el uniforme y la ropa de trabajo si no es de uso común. Además, la empresa debe hacerse cargo de la conservación y limpieza. Si no es así, el trabajador tiene derecho a recibir una compensación mensual por ello.

f) Previsión social en accidentes y enfermedades

En caso de accidente de trabajo, tenemos derecho a recibir el 100% de la nómina durante 12 meses. Por enfermedad común con hospitalización o intervención quirúrgica con reposo domiciliario, también tenemos derecho al 100%.

g) Propinas al camarero

No existe una manera única de repartir las propinas. Cada establecimiento tiene una normas propias que han ido siguiendo.

Tampoco hay una norma que lo regule, aunque podemos defender lo siguiente: Las propinas es una modo de recompensar a todo el equipo. Por lo tanto, no se puede utilizar esa cantidad para compensar roturas o cuadres de caja. La vajilla que se rompa ha de pagarla el empresario. Los errores que cometan los trabajadores han de ser asumidos por el empresario. Igualmente, los electrodomésticos que se rompan también.

Segundo Plato

¿Cómo actuar ante los abusos laborales siendo camarero o ayudante de camarero?

1. Denuncie a inspección de trabajo

El inspector de trabajo es el encargado, junto con la administración de justicia, de determinar que el empresario actúa correctamente (o no). Actuar correctamente no significa hacer las cosas mejor que otro empresario (es un argumento muy utilizado en el sector).

El informe que realiza el inspector cuando ha recopilado las pruebas puede ser determinante para las reclamaciones posteriores.

Existe el miedo generalizado de que el empresario puede conocer quien le ha denunciado. Es FALSO. El empresario no puede saber quien le ha denunciado. Además, todo lo que le digan los trabajadores queda exclusivamente en manos de inspección.

Si necesita ayuda, puede consultarnos sobre como hacerlo o contratarnos para que lo hagamos por usted.

2. Pruebe los hechos

Tiene que dejar constancia de las comunicaciones. Hable con su jefe a través de whatsapp sobre horarios, condiciones de trabajo y salarios.

Si puede, grabe las conversaciones y los abusos con el móvil u otra cámara digital. Aquellas grabaciones e imágenes que se usen como prueba en un procedimiento son completamente válidas y legales.

3. Busque asesoramiento profesional

En primer lugar, infórmese sobre sus derechos, especialmente si cree que la van a despedir injustamente. Después, es probable que pierda opciones para recopilar pruebas que pueden hacer inclinar la balanza a su favor en el procedimiento judicial.

Una consulta legal previa al problema puede ahorrarle muchos momentos de ansiedad posteriormente.

Postres